Universidad Politécnica del Valle del Évora | Ingeniería en Agrotecnología
585
page-template-default,page,page-id-585,unknown,wp-accessibility-helper,accessibility-contrast_mode_on,wah_fstype_zoom,accessibility-location-right,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1300,side_area_uncovered_from_content,qode_popup_menu_push_text_right,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-10.1.1,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0.1,vc_responsive
 

Ingeniería en Agrotecnología

El ingeniero en Agrotecnología

Se enfoca en los aspectos agrícolas, pecuarios y forestales de la producción a lo largo de la cadena productiva, de tal forma que el profesionista de esta carrera tendrá que adquirir las habilidades suficientes y necesarias para identificar, diagnosticar, controlar, tratar y monitorear la problemática vigente, a través de la observación, relación e inducción de los elementos prevalecientes para cada sistema de producción.

El ingeniero en Agrotecnología podrá desempeñar sus capacidades y competencias profesionales en diferentes niveles del campo laboral y sectores productivos del Estado y la República Mexicana, a partir de técnico especialista en el campo agrícola, jefe de departamento o directivo tomando decisiones y/o coordinando proyectos productivos o de investigación científica y tecnológica.

Perfil de Ingreso

Para ser un profesional en Ingeniería en Agrotecnología, es importante que tenga capacidad, aptitudes y actitudes para poder desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas en áreas de las ciencias exactas y las actividades agropecuarias con enfoque sistémico, de análisis, diseño, adopción, adaptación, innovación e implementación de nuevas tecnologías para dar soluciones optimas a problemas de cadenas y sistemas agropecuarias, con criterios de sostenibilidad, competitividad y conciencia del medio ambiental.

Campo Laboral

El egresado de esta carrera podrá desempeñarse en empresas de producción agrícola, de conservación y procesamiento de alimentos; supervisar maquinaria agrícola, sistemas de riego y automatización en la agricultura; incursionar en el sector industrial, en empresas de producción de invernaderos, fertilizantes y semillas.

El egresado podrá ofrecer consultoría técnica a empresas agrícolas y pecuarias con amplio sentido de los recursos naturales. Podrá brindar asesoría especializada en las diferentes dependencias del sector público federal, estatal y municipal. Será capaz de trabajar como investigador y docente en empresas y centros de desarrollo agronómico, agroalimentario de alto nivel tecnológico.

El ingeniero en Agrotecnología Se enfoca en los aspectos agrícolas pecuarios y forestales de la producción a lo largo de la cadena productiva, de tal forma que adquirirá las habilidades suficientes y necesarias para identificar diagnosticar controlar tratar y monitorear la problemática vigente, a través de la observación relación e inducción de los elementos prevalecientes para cada sistema de producción.

Primer Ciclo de Formación

Segundo Ciclo de Formación

Tercer Ciclo de Formación

Primer Cuatrimestre

Inglés I

Valores del ser

Álgebra Lineal

Fundamentos de Biología

Herramientas Ofimáticas

Quimica Agrícola

Introducción a la Agrotecnología

Segundo Cuatrimestre

Inglés II

Inteligencia Emocional

Cálculo Diferencial e Integral

Botánica Sistemática

Bioquímica

Probabilidad y Estadística

Agroecología

Tercer Cuatrimestre

Inglés III

Desarrollo Interpersonal

Ecuaciones Diferenciales

Genética

Diseños Experimentales

Sistemas de Información Geográfica

Metodología de la Investigación

Cuarto Cuatrimestre

Inglés IV

Habilidades del Pensamiento

Maquinaria Agrícola

MICROBIOLOGIA AGRICOLA

Edafología

EXTENSIONISMO

Estancia I

Quinto Cuatrimestre

Inglés V

Habilidades Organizacionales

TECNOLOGÍAS DE RIEGO

Fitopatología

FERTILIDAD DE SUELO

Modelos Computacionales

ECONOMÍA AGRÍCOLA

Sexto Cuatrimestre

Inglés VI

Ética Profesional

Inventario de Recursos Naturales

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA

Fisiología Vegetal

AgroClimatología

AGRONEGOCIOS

Séptimo Cuatrimestre

Inglés VII

MALEZAS

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

NUTRICION ANIMAL

NUTRICION vegetal

Tecnologías de Control

Estancia II

Octavo Cuatrimestre

Inglés VIII

FRUTICULTURA

PRODUCCIÓN Y CONSERVACION DE FORRAJES

TEMAS SELECTOS DE BIOTECNOLOGÍA

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

AGRICULTURA PROTEGIDA

MERCADOTECNIA

Noveno Cuatrimestre

Inglés IX

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRICOLA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD POSCOSECHA

AGRICULTURA ORGÁNICA

Industrialización de Productos Agropecuarios

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Décimo Cuatrimestre

Estadía Profesional

Estadía

Proceso formativo que introduce al alumno a un ambiente real de trabajo, desarrollando las competencias adquiridas durante toda su formación, permitiéndole así obtener experiencia para el inicio de su vida laboral a nivel licenciatura e ingeniería o bien profesional asociado.

Perfil de Egreso

El egresado de Ingeniería en Agrotecnología debe ser capaz de:

  • Diseñar proyectos de producción a través de la estimación de la capacidad de carga del hábitat para hacerlo sustentable.
  • Proponer modelos productivos mediante la transferencia tecnológica para la implantación de soluciones específicas en las diferentes áreas de producción.
  • Diseñar estrategias de producción para el manejo de los recursos naturales mediante la identificación de la dinámica natural de la población.
  • Determinar el uso de tecnologías específicas para incrementar el rendimiento productivo a través de la detección de áreas de oportunidad en el rubro agrícola y pecuario.
  • Desarrollar el proceso productivo utilizando las herramientas tecnológicas de control ambiental y fisiológico para incrementar el rendimiento.
  • Administrar los procesos productivos intensivos mediante el uso de sistemas agrícolas y pecuarios automatizados para mejorar e incrementar la productividad.
  • Proponer modelos tecnológicos estratégicos a las instituciones en función de la capacidad del campo de acción para eficientar el desarrollo de las mismas.
  • Proponer la implantación de sistemas de mejora continua en función de la administración estratégica de la empresa para eficientar la producción.
  • Proponer soluciones tecnológicas a las instituciones para su mejor funcionamiento mediante el diagnóstico oportuno de sus procesos productivos.
  • Diseñar soluciones tecnológicas para la producción sustentable mediante el seguimiento de las políticas institucionales.
  • Diseñar planes estratégicos mediante la mejora de los indicadores seleccionados por la empresa para disminuir los índices de marginalidad regional.
  • Verificar los modelos tecnológicos de producción para eficientar la relación costo beneficio mediante el monitoreo de las unidades experimentales.